José
Dolores nació el 29 de junio de 1897 y llegó a ser un hombre de gran
instrucción; además de realizar estudios musicales, llegó a diplomarse
como médico. Aunque su verdadero nombre fue Pedro Pablo, por decisión de
sus abuelos se le llamó José Dolores, en honor al padre, quien murió
siendo muy joven.
José
Dolores, niño aún, tomó clases con el profesor Arturo Senior, quien era
un destacado pedagogo y le encaminó en el conocimiento de un
instrumento que mucho ayudaría después al músico y compositor. También
fueron sus profesores de composición y armonía los eminentes José de
Jesús Ravelo y Esteban Peña Morell. Cándido Castellanos, español
radicado en Santo Domingo por muchos años, le impartió clases de cello y
contrabajo.
A
los 22 años de edad, José Dolores fundó su primera orquesta, en la que
conmpartió las funciones de director, compositor y chelista. Esta
agrupación se dio a conocer a través de sus frecuentes presentaciones en
el Club de Artesanos. Al ser nombrado en el puesto de subdirector de la
Banda de Música del Ejercito Nacional en 1925 y director en 1930, dio
inicio en la carrera de Cerón una de las etapas más fructíferas en
cuanto a logros musicales. Elevó la calidad de la institución musical,
que dirigió por varios años, a niveles nunca antes conocidos en el país.
Le adicionó al conjunto campanas y contrabajos, con lo que dio la
posibilidad de poner en los atriles de la Banda de Música del Ejército
Nacional obras nunca antes escuchadas en una orquesta de ese tipo en el
país. Así comenzaron a ser interpretadas en los predios castrenses
algunas de las obras más representativas del repertorio sinfónico
universal, y esto convirtió a la banda militar en una verdadera banda de
conciertos.
Como compositor, el Maestro Cerón nos ha legado obras de gran valor musical, entre ellas los poemas sinfónicos A la caída de la tarde, Iguanona, Enriquillo y Las vírgenes de Galindo.
Para calificar su obra, el cantante y prolífico musicógrafo dominicano
Arístides Incháustegui afirma que: “José Dolores Cerón ha sido uno de
los melodistas más finos que haya tenido el país.”
Cerón,
como la gran mayoría de los compositores dominicanos que se han
dedicado a crear dentro de la llamada música clásica, compuso un buen
número de obras en el lenguaje más popular; de ellas, son recordadas aún
la romanza Prodigio en
dos de sus más sobresalientes versiones: la que hiciera el barítono
Guarionex Aquino y la del tenor Rafael Sánchez Cestero. También quedan
en la memoria discográfica del país muchas de sus canciones; entre
ellas, una de las más conocidas: Como tú besabas, que fue grabada por Eduardo Brito y su esposa Rosa Elena Bobadilla.
El Maestro José Dolores Cerón murió en Santo Domingo el 22 de marzo de 1969.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario