Nació
en Puerto Plata el 10 de abril de 1931. Se inició en la música desde
muy pequeño; ya en 1942 era presentado en los teatros por Juan Llibre
como “la revelación del 42”.
Estudió
teoría musical, violín y cello con el maestro Manuel Pla Cocco y tocaba
el armonio en la iglesia parroquial de Puerto Plata, donde dirigía su
propio grupo coral con sólo 13 años de edad.
Se inició formalmente en los estudios de piano con el Maestro Vicente Grisolía y luego con Rafael Arzeno. En
1950 se trasladó a la capital para continuar sus estudios en el
Conservatorio Nacional de Música. Allí fueron sus profesores Mary
Siragusa y el español Pedro Lerma. Rápidamente se abrió paso en la
música popular y llegó a ser director de la Gran Orquesta Angelita, de
La Voz Dominicana.
De
la Voz Dominicana Solano pasó al Patio Español del Hotel Jaragua con la
Orquesta de Antonio Morel. En 1954 viajó a Venezuela como pianista de
la orquesta de Luis Alfonso Larraín. Allí permaneció hasta el año de
1956, fecha en que regresó al país para dirigir la orquesta Embassy
Club, del Hotel Embajador, agrupación a la cual estuvo vinculado por
varios años.
Viajó
a Jamaica y Bahamas y actuó en diferentes centros turísticos. En 1959
Solano inició sus presentaciones en el recordado programa televisivo La
Hora de More. Allí, iniciaron su carrera artística grandes figuras del
espetáculo dominicano, entre ellas, Luchy Vicioso, Niní Cáffaro,
Fernando Casado, Aníbal de Peña y muchas más. En 1963 Solano viajó a New
York contratado para actuar con el director norteamericano Charlie Fisk
en el Hotel Americana de esa ciudad. Durante ese período estudió
composición contemporánea con el famoso Hall Overtone, en forma
particular, y bajo la tutela del mismo maestro en la New School of
Social Research. Solano participó en la fabricación y producción del
primer disco hecho totalmente en la República Dominicana, junto al Ing.
Pedro P. Bonilla.
Fue
creador del primer Festival de la Voz en el país, evento que se mantuvo
durante nueve años, desde 1971. Fue fundador y creador del Show del
Mediodía, junto a Nobel Alfonso y Mac Cordero. La canción Por amor es considerada como un himno internacional desde hace más de 30 años. A esta siguieron Por caridad, El 10 de abril, Magia, En la oscuridad y muchas otras. Rafael Solano también ha cultivado la composición típica. En este género dio a conocer Dominicanita, Pensándolo bien y Como Juan.
Las
canciones de Solano han sido grabadas por destacadas voces nacionales y
extranjeras. Sonia Silvestre, Lope Balaguer, Fernando Casado, Marco
Antonio Muñiz, Vicky Carr, Danny Rivera, Plácido Domingo y muchos otros.
Por
su labor el Maestro Solano ha sido merecedor de la Orden de Duarte,
Sánchez y Mella, otorgada por el Gobierno domincano. Desempeñó el cargo
de Embajador, Delegado Permanente ante la UNESCO durante cuatro años, en
París. Ha sido director artístico de la Radio Televisión Dominicana. Se
le ha invitado como conferencista en altos centros de estudios en
Alemania, Suecia y en los Estados Unidos.
Rafael
Solano ha participado como arreglista y productor musical en la serie
Canciones Dominicanas en Concierto, que ha patrocinado E. León Jiménez y
que contiene un extenso catálogo de piezas indispensables en el
cancionero nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario